Viendo publicaciones por Juan Americo Gonzalez Esparza
El SCIESMEX informará de manera científica, técnica, profesional y eficiente a la sociedad mexicana, al sector público (incluyendo a la AEM, SeGob, Protección Civil y empresas gubernamentales potencialmente vulnerables como lo pueden ser Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad), al sector privado (medios masivos de comunicación, industria aeronáutica y portuaria, satélites y telecomunicaciones) y a las Fuerzas Armadas (Secretaría de Marina Armada de México, Secretaría de la Defensa Nacional) de los posibles efectos de la actividad solar sobre el territorio nacional.
Científicos mexicanos crearon en 2014 el Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) en el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de emitir alertas sobre posibles eventos solares que pudieran afectar cuestiones tecnológicas y de comunicación en el territorio mexicano.
MEXART es una herramienta fundamental para el monitoreo del clima espacial
El instituto de Geofísica de la UNAM tiene experiencia en mitigación de riesgos por fenómenos naturales
Busca integrar información que permita la predicción y el registro sistemático de los valores físicos asociados a la actividad solar y a las condiciones relacionadas en territorio nacional